Por Guadalupe Romero y agencias
Pese al día de asueto en México, los mercados internacionales movieron las monedas a la baja, entre ellas al peso que cotizó ayer desde temprana hora a máximos históricos de 23 unidades por dólar, así lo registraron los analistas de Banco Base que además prevén que la semana sea crítica y el tipo de cambio ronde los 23.50 pesos por dólar.
En un comunicado, Banco Base externó que desde su punto mínimo hasta el máximo de hoy la moneda lleva 4.55 pesos o 24 por ciento de depreciación en tan solo 28 días.
De igual manera el mercado mundial de petróleo colocó a la mezcla mexicana en 23 dólares por barril, lo que no se había visto desde 2001, cuando cotizaba en 23.12 dólares. Los precios del crudo en general marcaron ayer fuertes pérdidas, el barril de Brent en los 31 dólares, y el tipo West Texas, de referencia estadunidense, en los 30.
El portal Bloomberg publicó que el peso abrió la jornada en 22.12 por dólar, en tanto que hacia el mediodía alcanzó los 22.76 pesos por dólar.
Analistas internacionales refieren que el peso mexicano se derrumbó el lunes debido a temores sobre una recesión, después de que la Reserva Federal anunció el fin de semana un sorpresivo recorte a sus tasas de interés, como parte de sus esfuerzos para hacer frente al impacto económico del coronavirus.
En operaciones en el exterior, donde se llevan a cabo la mayoría de las negociaciones de la moneda, el peso cotizaba en 22.923 por dólar, con un fuerte declive de 4.66 por ciento.
"Es probable que continúe el flujo de noticias negativas con novedades respecto a cierres inevitables y a empresas que ponen en marcha planes de continuidad de negocio en respuesta al coronavirus", dijeron analistas de CIBanco.
El peso sumaba diez jornadas consecutivas de pérdidas, con una caída acumulada de más de 18 por ciento. Junto con los mercados globales que si tuvieron actividad y que también sumaron otra jornada de pérdidas.
Las acciones estadunidenses sufrieron su mayor caída diaria desde el lunes negro de 1987, porque la sorpresiva baja de las tasas de interés de la Reserva Federal a casi cero provocó temor a una posible recesión por la pandemia de Coronavirus.
El S&P 500 cayó casi 13 por ciento a pesar de la sorpresiva medida de la Fed, lo que provocó más alarma sobre la rápida propagación de la pandemia. La correduría cayó con más fuerza en las últimas horas de la sesión luego de que el presidente Donald Trump instó a los estadunidenses a detener la mayoría de las actividades sociales durante 15 días y no congregarse en grupos de más de 10 personas, en un esfuerzo agresivo para reducir la propagación de la enfermedad, y avisoró una posible recesión.
"Es una deriva del mercado sin nada a lo que aferrarse. No hay nada que realmente pueda darnos una idea de cuándo se conocerá el alcance del impacto del virus", dijo Jeffrey Kleintop, estratega jefe de inversiones globales de Charles Schwab.
La mayoría de los observadores del mercado en este momento se preparan para la probabilidad de que la economía se encamine a una recesión, pero dijeron que es demasiado pronto para saber su potencial alcance.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 2.997,1 puntos, o un 12.93 por ciento, a 20.188,52 unidades; mientras que el S&P 500 perdió 324,89 puntos, u 11.98 por ciento, a 2.386,13 unidades. El Nasdaq Composite cayó 970,28 puntos, o 12.32 por ciento, a 6.904,59 unidades.
El sector inmobiliario fue el más débil de los 11 principales sectores del S&P 500, al desplomarse 16.5 por ciento, su mayor descenso porcentual diario desde 2009.
En Arabia Saudita y Rusia, los principales productores mundiales de petróleo, no han acordado un plan para frenar el suministro ya que la caída de la actividad económica mundial destruye la demanda, y se han enfrentado mutuamente al comenzar una guerra de precios.
Saudi Aramco reiteró sus planes de aumentar la producción a niveles récord para tener una mayor participación en el mercado.
La producción industrial china cayó 13.5 por ciento -mucho más de lo esperado- en enero-febrero en comparación con el mismo periodo del año previo, su lectura más débil desde enero de 1990.