En los último tres años, hay un incremento de 10 por ciento de esta oferta educativa
Redacción
Reflejo de la calidad educativa y de investigación de la institución en la formación de recursos humanos de la BUAP, de un total de 101 programas de posgrado de la BUAP, distribuidos en seis áreas del conocimiento, 71 por ciento está dentro del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Yadira Navarro Rangel, directora General de Estudios de Posgrado, de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, informó que de los 101 posgrados que oferta la BUAP, 72 están registrados en el SNP, de los cuales ocho son de Competencia Internacional, el nivel más alto que otorga este sistema.
Se trata de los doctorados en Física y Física Aplicada, y las maestrías en Física Aplicada, en Física y en Matemáticas, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; las maestrías en Estética y Arte, y en Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Letras; y la Maestría en Sociología, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego.
Así también, 30 están en el nivel Consolidado: 10 doctorados, 19 maestrías y una especialidad médica; 23, En Desarrollo: ocho doctorados, 14 maestrías y una especialidad médica; y 11, Reciente Creación: seis doctorados, cuatro maestrías y una especialidad médica.
La oferta educativa de posgrado de la BUAP se agrupa en seis áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Agropecuarias, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación y Humanidades. Por tradición y en términos de reconocimiento destaca el área de Ciencias Exactas.
“Los reconocimientos del SNP como programas de Reciente Creación, En Desarrollo, Consolidado y Competencia Internacional, se dan a partir de una evaluación de pares que valoran la calidad y pertinencia de estos”, explicó Navarro Rangel.
Navarro Rangel notificó la creación de 10 nuevos programas en los años 2019, 2020 y 2021, los cuales representan un incremento de 10 por ciento y que están en espera de su proceso de registro en el SNP. Estos emiten convocatoria para los periodos Otoño 2022 y Primavera 2023.
Este año se espera la evaluación de 17 posgrados para cambio de estatus o de permanencia, en cuanto se emita la convocatoria. Además, 12 están en revisión técnica y de calidad para ofertarlos en el transcurso del siguiente año.
La titular de la Dirección General de Estudios de Posgrado señaló que a partir del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 se pretende establecer una oferta educativa de posgrado en los complejos regionales, crear nuevos programas en las áreas de Ciencias Sociales y Administrativas y de Ciencias de la Educación y Humanidades, así como desarrollar modalidades en línea o semiescolarizada
Foto: Especial