facebook comscore
Pueblos de Michoacán, más vulnerables ante Covid 

Pueblos de Michoacán, más vulnerables ante Covid 

Nación lunes 25 de mayo de 2020 - 00:53

Por Lucero Méndez
lucero.mendez@contrareplica.mx

En la meseta purhépecha de Michoacán, ubicada entre el occidente y centro del estado y compuesta por 11 municipios, es imposible quedarse en casa.

Aunque han adoptado las medidas sanitarias que recomendó el gobierno federal y las han adecuado a cada comunidad indígena, mediante campañas de información por radios comunitarias y guías de salud en purhépecha, no ha sido posible que la gente esté confinada porque la necesidad de un ingreso es más grande que su preocupación por el Covid-19.

“El confinamiento es muy difícil que se cumpla porque muchos son jornaleros, tienen que salir para tener recursos y llevar alimentos a su casa”, declara la investigadora del Centro de Estudios Rurales en el Colegio de Michoacán, María del Carmen Ventura Patiño.
En regiones agrícolas, como Zamora, donde destaca la producción de berries (fresa, frambuesa y zarzamora), las empresas trasnacionales no han parado sus actividades y no siguen las medidas sanitarias necesarias para proteger a los jornaleros, alerta la académica.

“No brindan condiciones que realmente protejan la salud de los trabajadores agrícolas. Si uno se contagia es dado de baja y dejado a su suerte, no cuentan con servicios de salud, seguro o prestaciones”, además de en que los camiones donde los transportan es imposible guardar la sana distancia. “Los ponen en alta vulnerabilidad. No ha habido un pronunciamiento suficientemente efectivo para que estas empresas acaten las medidas”, lamenta.

De acuerdo con datos del Inegi, Michoacán es el segundo estado con mayor número de jornaleros en México, con 260 mil 37. Además, es el mayor productor de frutas y hortalizas congeladas en el país, con 34 empresas de ese giro instaladas en 32 municipios de la entidad.

Pero incluso desde antes de que comenzara la contingencia sanitaria, la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas señalaba a las autoridades estatales y federales por ser omisas en proveer mejores condiciones de seguridad para ese sector.

Otro factor que coloca en mayor desventaja a esas comunidades es que además de que no cuentan con la infraestructura de salud suficiente, “los hospitales designados para atender el coronavirus están en Morelia. Alguien que esté enfermo tendrá que acudir hasta allá”, y en el trayecto podría poner en riesgo a otros, alerta.

Hasta este domingo, según las cifras de la Secretaría de Salud, la entidad registraba mil 368 casos positivos a Covid-19, 655 sospechosos y 116 defunciones, superando ya a Jalisco, que hasta hace unas semanas estaba entre los de más contagios. También a los cercanos Guerrero y Oaxaca.

Para la también doctora en ciencias sociales con especialización en antropología social, las características de la entidad agravan la propagación del virus, a diferencia de otros estados como Oaxaca, que cuenta con zonas “con un asentamiento humano disperso y eso contribuye en gran medida a que sea posible el distanciamiento social, pero en Michoacán es difícil, porque el asentamiento está concentrado. Los municipios tienen la traza española, con una plaza central y la constitución de barrio. La forma de organización es distinta a la de otros lugares”.

Pone como ejemplo el municipio de Chilchota, en la región occidental, donde se encuentra la cañada de los 11 pueblos, todos ellos contiguos.

En entrevista, el director del Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Cherán, Rafael Medrano Huerta, destaca que las medidas que han implementado las comunidades indígenas, como regular la entrada de personas provenientes de Estados Unidos o de otro estado, pero reconoce que no son suficientes.

“Por ejemplo, en pueblos como Paracho, que es cabecera municipal, falta mayor concientización sobre la gravedad de la enfermedad, pues en lugares como el banco, al que también acuden pobladores de poblaciones aledañas, se congregan en filas sin guardar sana distancia”, señala.

“Aunque las comunidades han hecho su esfuerzo por fomentar las disposiciones federales, lo que impide el cumplimiento cabal de quedarse en casa es su situación económica. También hay muchos artesanos, y la venta de sus artesanías es su principal ingreso, pero ahora no han podido hacerlo”, agrega Ventura Patiño.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

HG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -