El diputado Salomón Céspedes destaca que la propuesta del titular del Poder Ejecutivo estatal está alejada de tintes políticos, no tiene intereses de control ni vicios ocultos
Por Vera Fernández
Con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, el Congreso del Estado aprobó las reformas constitucionales para mejorar la estructura y funcionamiento del Poder Judicial de Puebla, con el objetivo de terminar con los actos de corrupción y garantizar la justicia pronta y expedita.
Después de trabajos de cabildeo y consensos entre las distintas bancadas, la iniciativa enviada por el gobernador Miguel Barbosa Huerta fue avalada por unanimidad de votos, siendo la primera reforma constitucional que recibe el apoyo de los 41 diputados y diputadas locales.
El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo), Sergio Salomón Céspedes Peregrina, resaltó que la propuesta del titular del Poder Ejecutivo estatal está alejada de tintes políticos, no tiene intereses de control, dobles mensajes ni vicios ocultos.
Subrayó que la iniciativa es trascendental ya que se trata de la primera reforma integral al Sistema de Justicia del Estado, misma que se concreta a través de diversas modificaciones a la Constitución Política para remover una estructura obsoleta y pasar al vanguardismo.
“Es una iniciativa trascendental, con carácter inminentemente jurídico, alejada de tintes políticos, siendo una reforma total y constitucional del Poder Judicial del Estado, sin ningún tipo de interés de control, o con dobles mensajes, o con vicios ocultos”, comentó.
El dictamen también recibió el respaldo en tribuna de legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y Pacto Social de Integración (PSI).
Los diputados de oposición reconocieron la apertura que tuvo la bancada mayoritaria de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para modificar la propuesta original, con la finalidad de garantizar la autonomía de Poderes en la entidad poblana.
¿Cuáles son los puntos más importantes?
• Se crea una Sala Constitucional para analizar acciones y controversias constitucionales a nivel local.
• Las Salas del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dejan de ser unitarias y pasan a funcionar como colegiadas.
• Se crea un Sistema de Evaluación y Desempeño del Poder Judicial.
• Magistrados, jueces y trabajadores del Poder Judicial tendrán un plazo de 120 días para presentar una declaración de interés, a fin de verificar que no se incurra en prácticas de nepotismo.
• Se termina con las magistraturas vitalicias. Los magistrados y magistradas que sean nombrados tras las reformas, estarán en sus cargos 15 años improrrogables.
• Las personas que sean víctimas de fallos judiciales y sentencias erróneas, recibirán indemnizaciones por parte del TSJ.
• No se permitirá la duplicidad de presidencias, se termina con la reelección y el periodo para encabezar el Consejo de la Judicatura, el TSJ, el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) y la Sala Constitucional será de cuatro años improrrogables.
• El Consejo de la Judicatura pasará de tener tres a cinco integrantes para garantizar contrapesos internos y una correcta evaluación del desempeño de jueces y magistrados.
• Se crea una Escuela Estatal de Educación Judicial para la especialización de la carrera judicial.
• Se garantizará el principio de paridad de género en la integración de cada uno de los órganos del Poder Judicial.
Foto: Agencia EsImagen