facebook comscore
Fracasan iniciativas ciudadanas para salvar Atoyac

Fracasan iniciativas ciudadanas para salvar Atoyac

Puebla lunes 29 de agosto de 2022 - 20:08

La organización Dale la Cara al Atoyac propuso 10 iniciativas, sólo una logró materializarse

Por Alejandra Olivera

De las 10 iniciativas hechas por la organización Dale la Cara al Atoyac a candidatos a diferentes cargos en 2018 para el saneamiento del Río Atoyac, sólo una logró materializarse; en tanto, los daños por el no saneamiento del afluente se valúan hasta en 28 millones de dólares.

Cuando corrían las campañas políticas de 2018, dicha asociación logró reunirse con varios de los candidatos que aspiraban a la gubernatura y presidencias municipales, a quienes hizo comprometerse a asumir su “Agenda del Agua”, la cual también planteaba propuestas al gobierno federal.

Del conjunto de propuestas, sólo la creación de una Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial es la que se ha materializado, pues las pasadas administraciones morenovallistas esta área era sólo un apéndice de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (Sdrsot).

Sin embargo, acciones como impulsar proyectos de restauración y conservación de las fábricas de agua en la parte alta de la cuenca; promover un programa emergente de fortalecimiento para municipios en materia ambiental y la creación del Organismo Operador Intermunicipal de Agua y Saneamiento, se quedaron en el tintero.

A los ayuntamientos se les sugirió el diseño de un programa de ordenamiento ecológico, fortalecer sus presupuestos para el suministro y saneamiento del agua, así como la creación e implementación de normas reglamentarias en materia ambiental, incluyendo el control de descargas, residuos sólidos, así como contaminación visual y auditiva, sin que se haya notado un cambio en las gestiones de 2018 a 2021 y las que actualmente están en funciones.

La asociación también planteó que a nivel federal se elaborara un Plan Nacional Hídrico con una visión a 30 años, además de trasladar las atribuciones de Comisión Nacional del Agua (Conagua) de inspección y vigilancia sobre la contaminación a cuerpos de agua a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Afectaciones

La afectación a las actividades económicas, biodiversidad y a la salud por la contaminación del Río Atoyac se valúan hasta en 28 millones de dólares, mientras que el saneamiento del afluente costaría hasta 5 mil dólares mensuales.

Lo anterior se desprende del artículo ¿Cuánto cuesta el deterioro del Atoyac? realizado por académicos del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la Universidad Iberoamericana de Puebla para el cual recopilaron 358 estudios, de los cuales sólo 10 tenían aproximaciones sobre los costos de la contaminación del Atoyac.

La investigadora del IIMA, María Eugenia Ibarrarán Viniegra explicó que lograron identificar que el daño a las actividades económicas puede ir desde los dos mil hasta los 16 millones de dólares.

Mientras que las afectaciones a la biodiversidad son de 2 millones de dólares, y a la Salud desde los 5 mil y hasta los 10 millones de dólares, pues van desde enfermedades diarreicas hasta cáncer provocado por la exposición a los contaminantes del río.

Destacó que dichos costos no son de estudios actualizados, lo cual consideró “es grave”, ya que sin información pertinente las propuestas de políticas públicas para el saneamiento del Atoyac “serán pobres”.

Acusan falta de vigilancia para detectar descargas irregulares

Michael Andrew Paulhus propietario de la empresa de saneamiento Aquapue —que brinda su servicio en la capital poblana—, reveló que el año pasado realizó un diagnóstico en el que identificó 16 mil 506 puntos contaminantes a lo largo del Atoyac, de los cuales el 52.3 por ciento corresponden al sector servicios, es decir, 8 mil 640.

Mientras que a las industrias manufactureras les conciernen 3 mil 639; al comercio menor, 3 mil 301; al comercio mayor, 853; y a las actividades de minería, 73.

Señaló que las descargas municipales contienen mayor cantidad de contaminantes que las aguas residuales de la industria, debido a que éstas han mejorado sus procesos por temor a las auditorías que les realizan las empresas a las que exportan.

Destacó que durante la pandemia de Covid-19 “ha subido el nivel de contaminación porque hay menos vigilancia”, esto al narrar que hace unos cuatro meses detectó una “gran” fuente contaminante, la cual reportó a las autoridades federales, quienes le dijeron que en ese momento no tenían personal de inspección en la región ni recursos para la gasolina.


Foto: Agencia EsImagen

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JF/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -