Nación
Claudia Bolaños
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, la minuta que crea la Comisión Nacional Antimonopolio, en sustitución de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), como parte del rediseño institucional derivado de la reforma constitucional publicada el 20 de diciembre de 2024.
Su integración será por 5 comisionados que permanecerán en su cargo de manera escalonada entre 2028 y 2032.
Con 323 votos a favor, 125 en contra y cero abstenciones en lo general, y 302 votos a favor, 113 en contra y cero abstenciones en lo particular, el dictamen fue remitido al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Esta reforma implica cambios a las leyes federales de Competencia Económica y de Entidades Paraestatales.
La iniciativa, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, busca consolidar la rectoría económica del Estado bajo criterios de eficiencia, transparencia y honradez en la administración pública, y dar supremacía al interés público y social.
La Comisión Nacional Antimonopolio será un organismo público descentralizado, con autonomía técnica y operativa, sectorizado en la Secretaría de Economía. Tendrá personalidad jurídica y patrimonio propios, y su función principal será garantizar la libre competencia y concurrencia en los mercados, así como prevenir y combatir prácticas monopólicas.
Entre sus facultades se incluyen realizar visitas de verificación, citar a declarar, solicitar documentos e información digital, e incluso requerir el apoyo de la fuerza pública para garantizar el cumplimiento de la ley. También podrá emitir opiniones sobre proyectos normativos que pudieran afectar la competencia económica, así como emitir lineamientos técnicos y disposiciones regulatorias.
La Comisión podrá determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, imponer medidas correctivas y autorizar planes de separación estructural para reducir su participación en el mercado por debajo del 50 por ciento.
Tendrá la capacidad de imponer límites a la concentración de frecuencias y propiedad cruzada en medios de comunicación, en coordinación con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y otras autoridades competentes. Además, establecerá cooperación internacional en materia de competencia económica con base en convenios suscritos por el Estado mexicano.
El órgano de gobierno de la Comisión será un Pleno integrado por cinco personas comisionadas, incluyendo a la persona comisionada presidenta, quienes serán designadas por el titular del Ejecutivo Federal y ratificadas por el Senado de la República o, en su caso, por la Comisión Permanente.
En el régimen transitorio se indica que los primeros cinco comisionados ocuparán el cargo de forma escalonada hasta los años 2028, 2029, 2030, 2031 y 2032, respectivamente.
Durante la discusión en lo particular, el presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, informó que se reservaron múltiples artículos de ambas leyes reformadas, así como disposiciones transitorias. Finalmente, se citó a la próxima sesión para el martes 1 de julio, a las 10:00 horas, en modalidad semipresencial.
Imagen: Cámara de Diputados