La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) manifestó su desacuerdo con la resolución de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la cual la acusa de violar principios de imparcialidad y neutralidad durante el proceso electoral, además de utilizar recursos públicos de manera indebida y difundir propaganda gubernamental en periodo prohibido. Ante esta situación, la CNDH anunció que emprenderá acciones legales "en todos los terrenos posibles, tanto nacionales como internacionales", para revertir dicha resolución.
En un comunicado, la CNDH calificó la resolución, que le fue notificada recientemente, como "burda y amañada", asegurando que representa "una amenaza al ejercicio y defensa de los derechos humanos". Según la comisión, la decisión de los magistrados, que se originó por una denuncia del Partido Acción Nacional (PAN), evidencia un mal uso de la justicia y una falta de respeto a la democracia en México.
La CNDH sostiene que esta resolución es parte de un ataque sistemático en su contra desde que comenzó la actual administración, y acusa a las autoridades electorales de no haber actuado adecuadamente durante la pasada elección, a pesar de las denuncias presentadas por la comisión. "Esto revela la urgencia de transformar tanto al Poder Judicial como al aparato electoral para que actúen en conformidad con los principios de derechos humanos y respeten la Constitución", declaró el organismo.
En mayo pasado, la Sala Superior del TEPJF ya había resuelto que la CNDH se excedió en sus atribuciones al emitir juicios sobre temas electorales, y le ordenó retirar de su página oficial un informe sobre violencia política, argumentando que no estaba en su competencia elaborar este tipo de documentos. Sin embargo, la CNDH se ha mantenido firme en su postura, negando que sus informes tuviesen como objetivo influir en el proceso electoral o favorecer a algún candidato.
Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, reiteró en su más reciente pronunciamiento que la publicación de los informes tuvo como único objetivo visibilizar actos que violaban los derechos humanos y que ponían en riesgo la integridad de la elección. "No existe en los documentos ninguna expresión que favorezca a un partido político sobre otro", subrayó, defendiendo que la intención de la comisión fue proporcionar a la ciudadanía herramientas para identificar y prevenir actos de violencia política.
La CNDH también dejó en claro que su mandato constitucional incluye la protección de los derechos humanos en cualquier contexto, incluso en periodos electorales, y rechazó la interpretación del TEPJF que busca vincular sus acciones con propaganda gubernamental. "Es lamentable que quienes se ostentan como la máxima autoridad en justicia no sepan diferenciar entre propaganda y el cumplimiento de nuestras funciones constitucionales", criticó la CNDH, alertando sobre el riesgo de que sus acciones de defensa de derechos humanos sean consideradas como actos de propaganda.
Finalmente, la CNDH señaló que los informes publicados están amparados por el Artículo 102, apartado B de la Constitución, y que no interfieren en competencias electorales ni emiten juicios sobre los resultados de los comicios. En su opinión, el fallo del TEPJF es una muestra del "carácter antidemocrático y alejado del pueblo" que predomina en las resoluciones de los magistrados, poniendo en duda la independencia y legitimidad del Poder Judicial